Apnea de sueño: síntomas y tratamientos

La apnea obstructiva del sueño (AOS) es un trastorno común pero a menudo subestimado. Se caracteriza por pausas o interrupciones en la respiración mientras dormimos, lo que impide que el cuerpo reciba el oxígeno necesario para un descanso reparador. Si bien no es tan conocida como otros trastornos, sus consecuencias pueden ser graves, afectando tanto a la calidad de vida como a la salud general. Entender este problema es el primer paso para encontrar la solución adecuada. Por ello, te explicamos sus síntomas, cómo se diagnostica y los tratamientos disponibles.

¿Qué es exactamente la apnea del sueño y cómo afecta al descanso?

La apnea obstructiva del sueño ocurre cuando los músculos de la garganta se relajan y bloquean las vías respiratorias. Esto provoca una interrupción temporal de la respiración. Como resultado, el cerebro percibe la falta de aire y envía una señal para despertar a la persona y reanudar la respiración, a menudo con un resoplido o un ronquido fuerte.

Este ciclo puede repetirse decenas o incluso cientos de veces por noche, impidiendo alcanzar las fases de sueño profundo. Es por eso que, a pesar de pasar muchas horas en la cama, las personas con apnea de sueño se sienten cansadas y con sueño durante el día.

apnea del sueño

Síntomas de la apnea del sueño: ¿Cómo saber si la padeces?

Es crucial reconocer las señales que te envía tu cuerpo. Muchos de los síntomas se manifiestan durante la noche, pero las consecuencias se sienten durante todo el día.

Los síntomas nocturnos más comunes incluyen:

  • Ronquidos muy fuertes e irregulares.
  • Pausas en la respiración, seguidas de un resoplido o ahogo.
  • Despertares frecuentes.
  • Sudoración excesiva.
  • Movimientos bruscos mientras duermes.

Los síntomas diurnos más frecuentes son:

  • Somnolencia extrema y cansancio.
  • Dolores de cabeza matutinos.
  • Irritabilidad o cambios de humor.
  • Dificultad para concentrarse o lapsos de memoria.

Si tú o tu pareja identificáis varios de estos síntomas, es recomendable buscar una evaluación profesional.

¿Cuáles son los principales factores de riesgo?

La apnea del sueño no es un problema aislado, sino que está relacionado con diversos factores de riesgo:

  • El sobrepeso y la obesidad: Son una de las causas más comunes, ya que el exceso de tejido en la garganta puede obstruir las vías respiratorias.
  • Anatomía de la vía aérea: La forma de la mandíbula o el tamaño de la lengua y las amígdalas pueden predisponer a la apnea.
  • Edad y sexo: La prevalencia aumenta con la edad y es más común en hombres que en mujeres.
  • Consumo de alcohol y tabaco: Relajan los músculos de la garganta, empeorando la condición.

Es importante recordar que la apnea del sueño no es exclusiva de personas con sobrepeso o mayores, y puede afectar a cualquiera.

apnea del sueño

¿Qué pasa si no se trata la apnea del sueño?

La falta de un diagnóstico y tratamiento puede tener graves consecuencias para la salud a corto y largo plazo. Aparte de la somnolencia diurna, que puede ser peligrosa al conducir o manejar maquinaria, la apnea no tratada aumenta el riesgo de:

  • Hipertensión arterial: La caída de oxígeno durante la noche puede estresar el sistema cardiovascular.
  • Enfermedades cardiovasculares: Aumenta el riesgo de infartos y accidentes cerebrovasculares.
  • Diabetes tipo 2: Se ha demostrado una relación directa entre la apnea del sueño y la resistencia a la insulina.
  • Deterioro cognitivo: La falta de sueño profundo afecta a la memoria y la concentración.

Tratar la apnea no solo mejora el descanso, sino que protege tu salud en general.

¿Cómo se diagnostica la apnea del sueño?

El primer paso es una evaluación médica completa. El diagnóstico final se realiza con una polisomnografía, un estudio del sueño que registra la actividad cerebral, el movimiento de los ojos, el ritmo cardíaco y la respiración.

El odontólogo también juega un papel crucial en la detección de la apnea de sueño. Durante una revisión, puede identificar factores de riesgo orales, como el tamaño de la mandíbula o la lengua, y derivar al paciente a un especialista en sueño para un diagnóstico preciso.

Tratamientos para la apnea del sueño: Opciones médicas y dentales

Una vez que se ha diagnosticado la apnea, existen varias opciones de tratamiento. La elección del mejor plan dependerá de la gravedad del caso y de las necesidades del paciente.

  • Terapia con CPAP: El tratamiento más común y eficaz es el CPAP (Presión Positiva Continua en las Vías Respiratorias). Consiste en una máquina que bombea aire a través de una mascarilla para mantener las vías aéreas abiertas durante la noche.
  • Dispositivos de Avance Mandibular (DAM): Estos aparatos bucales se usan durante la noche. Los DAM se ajustan a los dientes y avanzan la mandíbula inferior, lo que ayuda a mantener las vías respiratorias despejadas. Son una excelente opción para casos leves o moderados, o para pacientes que no toleran el CPAP.
  • Cirugía: En algunos casos, se puede optar por procedimientos quirúrgicos para corregir la anatomía de las vías respiratorias.
  • Cambios en el estilo de vida: Perder peso, evitar el alcohol y el tabaco, y dormir de lado pueden ayudar a reducir los síntomas.
apnea del sueño

¿Cómo funcionan los Dispositivos de Avance Mandibular?

Los DAM son una solución simple y efectiva para la apnea leve a moderada. Son aparatos personalizados, similares a un protector bucal, que se ajustan sobre los dientes de la mandíbula superior e inferior. Su función es mantener la mandíbula en una posición ligeramente adelantada. Este movimiento evita que la lengua y los tejidos blandos de la garganta colapsen y bloqueen la vía aérea durante el sueño.

A diferencia del CPAP, los DAM son portátiles, silenciosos y cómodos, lo que los hace ideales para viajes o para personas que buscan una alternativa menos invasiva. Es crucial que estos aparatos sean diseñados y fabricados por un odontólogo especializado para garantizar un ajuste preciso y un tratamiento eficaz.

La colaboración entre especialistas: El papel del odontólogo

El tratamiento de la apnea del sueño a menudo requiere un enfoque multidisciplinar. El odontólogo juega un papel fundamental en este proceso. En Clínica Kranion, trabajamos de la mano con médicos especialistas en sueño para:

  • Evaluar la anatomía oral del paciente e identificar si es un buen candidato para un DAM.
  • Diseñar y fabricar el DAM a medida, asegurando su comodidad y funcionalidad.
  • Realizar un seguimiento continuo para ajustar el dispositivo según la respuesta del paciente y garantizar la eficacia del tratamiento.

Un enfoque coordinado entre el médico y el odontólogo es esencial para conseguir los mejores resultados.

La apnea del sueño es un problema serio, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados, se pueden mitigar sus efectos y mejorar drásticamente la calidad de vida. No ignores los síntomas; el cansancio crónico y los ronquidos pueden ser la señal de una condición que afecta a tu salud a largo plazo.

Si sospechas que padeces apnea del sueño, el primer paso es buscar una evaluación profesional. Un diagnóstico preciso es el camino hacia un descanso reparador y una vida más saludable.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué diferencia hay entre roncar y tener apnea del sueño? El ronquido es el sonido producido por la vibración de los tejidos de la garganta, mientras que la apnea es una interrupción real de la respiración. Un ronquido fuerte es un síntoma común de la apnea, pero no todos los roncadores la padecen.

2. ¿Quién puede diagnosticar la apnea del sueño? El diagnóstico lo realiza un médico especialista en trastornos del sueño, a través de una polisomnografía (estudio del sueño).

3. ¿Qué tipo de tratamientos dentales existen para la apnea? El principal tratamiento dental para la apnea es el Dispositivo de Avance Mandibular (DAM), un aparato bucal hecho a medida que ayuda a mantener las vías respiratorias abiertas durante el sueño.

4. ¿Son efectivos los dispositivos bucales para la apnea? Sí, los DAM son muy efectivos para tratar casos de apnea del sueño leve a moderada. Su eficacia dependerá de la correcta adaptación y del seguimiento profesional.

5. ¿La apnea del sueño puede curarse por completo? La apnea del sueño es una condición crónica, por lo que el objetivo del tratamiento es controlarla de manera eficaz. El tratamiento, como el CPAP o los DAM, permite gestionar los síntomas y prevenir las complicaciones.

¿Disfrutaste nuestro artículo? ¡Compartelo!