La Cirugía Ortognática es un procedimiento maxilofacial diseñado para corregir las desarmonías de los huesos de la cara (maxilar superior, mandíbula y mentón). Su objetivo no es solo estético, sino fundamentalmente funcional. En Clínica Kranion, en Alicante, entendemos que este tratamiento es la solución definitiva cuando los problemas de mordida o maloclusión severa no pueden ser resueltos únicamente con ortodoncia.
1. ¿Qué es exactamente la Cirugía Ortognática y cuándo es necesaria?
La Cirugía Ortognática se traduce, literalmente, como «mandíbulas rectas». Es la disciplina que se encarga de corregir las discrepancias esqueléticas severas de los maxilares. Estas disarmonías, como tener una mandíbula muy adelantada o muy retraída (Clase II o III) , o una mordida que no cierra (Mordida Abierta), afectan gravemente la masticación, el habla, la respiración y la estética facial.
Se considera que la Cirugía Ortognática es necesaria en casos donde la discrepancia entre el maxilar superior y la mandíbula es esquelética y severa. La ortodoncia sola no puede mover huesos, solo dientes. Por ello, la cirugía interviene cuando el problema funcional y estético solo se resuelve reposicionando los huesos de la cara.
2. ¿Cómo saber si requiero una Cirugía Ortognática o solo Ortodoncia?
Esta es una de las dudas más frecuentes en el paciente. La clave reside en la naturaleza del problema: ¿es solo dental o también esquelético?
Si el apiñamiento es leve o moderado, o si existe un diastema pequeño, la ortodoncia invisible o los brackets suelen ser suficientes. Sin embargo, si la discrepancia ósea es muy marcada, lo más probable es que se requiera una cirugía correctiva de mandíbula.
Las señales de que podrías necesitar una Cirugía Ortognática incluyen:
- Un mentón muy prominente o, por el contrario, muy retraído.
- Dificultad evidente para cerrar los labios o tensión al hacerlo.
- Una mordida abierta, donde los dientes superiores e inferiores no se tocan.
- Desgaste dental excesivo o problemas de ATM recurrentes.
- Asimetría facial visible o una desviación de mandíbula.
Solo un estudio exhaustivo (con escaneo 3D, radiografías y análisis facial) realizado por un equipo experto puede dar una respuesta definitiva.

3. ¿La Cirugía Ortognática es riesgosa? Mitos y realidades sobre la seguridad.
Es natural preguntarse qué tan riesgosa es la cirugía ortognática. Toda intervención quirúrgica conlleva riesgos, pero la Cirugía Ortognática está considerada un procedimiento muy seguro cuando es realizada por un cirujano maxilofacial cualificado y con experiencia en un entorno hospitalario adecuado.
Realidades sobre el procedimiento:
- Planificación Avanzada: La cirugía se planifica virtualmente con escáneres 3D y simulaciones. Esto permite al equipo anticipar cada movimiento con precisión milimétrica.
- Complicaciones: Las complicaciones serias son extremadamente raras.
- Riesgo Común: El riesgo más común es la alteración transitoria de la sensibilidad (parestesia) en el labio inferior o en las encías. En la inmensa mayoría de los casos, esta sensación se recupera por completo con el paso del tiempo.
Un diagnóstico prequirúrgico riguroso y la trayectoria del equipo reducen al mínimo las incidencias y garantizan un alto nivel de seguridad.
4. ¿Qué implica la Cirugía Ortognática monomaxilar frente a la bimaxilar?
La diferencia fundamental reside en cuántos maxilares se corrigen.
- Cirugía Ortognática Monomaxilar: Solo se interviene un maxilar (bien el superior o la mandíbula). Suele indicarse en casos de discrepancias menos severas o cuando el problema es casi exclusivo de una sola estructura ósea.
- Cirugía Ortognática Bimaxilar: Es el procedimiento más común y se realiza en la mayoría de los casos de maloclusión severa. Implica el reposicionamiento tridimensional tanto del maxilar superior como de la mandíbula.
Al mover y fijar ambos huesos, se logra la corrección más completa. Además, esto garantiza una mejor relación funcional y el resultado estético más armónico y estable. La elección depende totalmente del diagnóstico y del plan de tratamiento personalizado.
5. ¿Qué tan dolorosa es la Cirugía Ortognática y qué sentiré después?
Es comprensible preocuparse por cuánto duele la cirugía ortognática. La realidad es que la sensación de dolor postoperatorio suele ser menor de lo que los pacientes esperan.
El postoperatorio se caracteriza más por la inflamación que por el dolor intenso.
- Dolor Controlado: El dolor es gestionado eficazmente con medicación en el hospital. Al ser una cirugía ósea, la zona se queda adormecida, lo que reduce la sensación de dolor.
- Sensación Principal: Lo que más notará el paciente es la inflamación (hinchazón) facial. También sentirá congestión nasal y una dificultad lógica para comer sólidos.
El equipo de Clínica Kranion monitoriza la recuperación para asegurar pautas de analgesia individualizadas, garantizando el máximo confort.
6. ¿Cuánto dura la recuperación de una Cirugía Ortognática? Fases clave.
La duración de la recuperación ortognática tiene varias etapas y varía según la persona. La clave es la paciencia y el cumplimiento riguroso de las indicaciones.
- Incapacidad Inicial (10-20 días): El paciente debe hacer reposo y seguir una dieta líquida estricta. La mayoría de los pacientes requieren al menos dos semanas de baja laboral para la fase de mayor inflamación y adaptación.
- Fase Funcional (6-8 semanas): Se pasa a una dieta blanda y la hinchazón se reduce drásticamente. El paciente puede reincorporarse a actividades sociales y laborales ligeras.
- Recuperación Total (6-12 meses): La consolidación ósea completa y la recuperación total de la sensibilidad, que es un proceso nervioso, pueden llevar varios meses. El ajuste final de la mordida con la ortodoncia continúa en esta etapa.

7. ¿Qué no se debe hacer después de una Cirugía Ortognática? Consejos esenciales.
Seguir las indicaciones postoperatorias es crucial para el éxito de la Cirugía Ortognática. Hay pautas muy claras que el paciente debe evitar:
- No fumar: El tabaco perjudica gravemente la cicatrización de los huesos y los tejidos blandos.
- No realizar ejercicio físico intenso: Evitar el esfuerzo o la actividad vigorosa durante las primeras semanas.
- No masticar alimentos duros: La dieta debe ser estricta (líquida, luego blanda) para no forzar la nueva posición de los huesos.
- No soplar ni hacer esfuerzos nasales: Evitar sonarse la nariz con fuerza o usar pajitas para beber durante las primeras semanas.
- No dormir boca abajo: La postura debe ser semi-incorporada, especialmente los primeros días, para ayudar a reducir la inflamación.
8. ¿Cuánto tarda en irse la inflamación después de una Cirugía Ortognática?
La inflamación o hinchazón es la respuesta natural del cuerpo. Es el factor que más influye en el aspecto del paciente durante la recuperación.
- Pico de Inflamación (Primeros 3-5 días): Es el momento de mayor hinchazón.
- Reducción Rápida (Primeras 2-3 semanas): En este periodo, la mayor parte del volumen desaparece. Es cuando el cambio de la estructura ósea se hace más evidente.
- Inflamación Residual (2-3 meses): Una hinchazón mínima y sutil puede persistir, notoria para el paciente pero casi imperceptible para los demás.
- Resultado Final (6 meses): Para ver el perfil definitivo y la forma facial real, es necesario esperar hasta que todos los tejidos se hayan reajustado por completo.
El uso de frío local y seguir las indicaciones posturales son la mejor manera de controlar este proceso.
9. ¿Merece la pena someterse a la Cirugía Ortognática para la corrección de mandíbula?
Esta es una pregunta que va más allá de la estética y toca directamente la calidad de vida. Para los pacientes con problemas esqueléticos severos, la respuesta clínica es afirmativa.
Los beneficios de la Cirugía Ortognática son:
- Mejora Funcional: Elimina el dolor de ATM, facilita la masticación y mejora la respiración, especialmente en casos de apnea del sueño.
- Estabilidad de la Mordida: Al corregir la base ósea, se garantiza que el alineamiento dental sea estable a largo plazo.
- Impacto Estético: Los pacientes experimentan una mejora armónica de su perfil y rostro.
Los resultados funcionales y estéticos que ofrece esta cirugía transforman la vida del paciente, lo que justifica el proceso.
10. ¿Cómo decidir si someterse a una Cirugía Ortognática o buscar otra opción?
La decisión de someterse a una Cirugía Ortognática es personal y debe estar basada en información clínica sólida. Es fundamental que el paciente tenga total confianza en su equipo.
Puntos clave para la decisión:
- Diagnóstico Multidisciplinar: Tu caso debe ser evaluado conjuntamente por un ortodoncista y un cirujano maxilofacial.
- Visualización del Resultado: Pide ver la simulación 3D de tu resultado. En Clínica Kranion, la tecnología nos permite mostrar el antes y el después esperado.
- Comprensión de la Alternativa: Si tu caso es esquelético, intentar resolverlo solo con ortodoncia puede alargar el proceso sin garantizar un resultado funcional o estable.
En Clínica Kranion, siempre promovemos una decisión informada y acompañada.
La Cirugía Ortognática no es solo un procedimiento para alinear la mandíbula; es una intervención transformadora que reestructura las bases esqueléticas de la cara para devolver la función y la armonía facial. En Clínica Kranion, en Alicante, nuestro compromiso es ofrecer un diagnóstico claro, una planificación digital exhaustiva y un seguimiento multidisciplinar para que el paciente consiga el resultado estable y funcional que su sonrisa necesita.
Un estudio personalizado con nuestro equipo es el primer paso para determinar si la Cirugía Ortognática es la solución definitiva para ti.

PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Cuáles son las señales de que necesito una cirugía maxilofacial? Las señales más comunes incluyen una asimetría facial notable, dificultad crónica para cerrar la boca o masticar, desgaste dental excesivo, dolor constante en la articulación de la mandíbula (ATM) y, a menudo, problemas respiratorios relacionados con una mandíbula muy pequeña.
2. ¿Cuántos días de incapacidad se requieren por una cirugía maxilofacial? Generalmente, se recomienda un periodo de incapacidad (baja laboral) de entre 10 y 20 días. Esto permite superar la fase de mayor inflamación y reposo estricto, aunque el tiempo exacto dependerá de la evolución individual de cada paciente.
3. ¿Cuánto tarda en sanar una cirugía en el paladar? Si la cirugía incluye la osteotomía del maxilar superior, la cicatrización inicial de los tejidos blandos, como el paladar, suele completarse en unas 2-3 semanas. La consolidación ósea interna es un proceso más largo.
4. ¿La Cirugía Ortognática la cubre la Seguridad Social en España? La Cirugía Ortognática puede estar cubierta por la Seguridad Social en España , pero solo cuando se cumplen criterios muy estrictos de gravedad y necesidad funcional. Generalmente, se reserva para casos de maloclusión severa que impiden la función.
5. ¿Qué se siente después de una Cirugía Ortognática? La sensación predominante no es el dolor, sino la hinchazón (edema) y la tensión en los músculos de la cara. También es habitual notar adormecimiento o parestesia temporal en el labio inferior o el mentón, que forma parte del proceso normal de recuperación.